El tratamiento utilizado en Medicina Hiperbárica se conoce como Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB). Consiste en la administración terapéutica de oxígeno al 100% dentro de una Cámara Hiperbárica. Para ello, se aplica una presión ambiental superior a la atmosférica, lo que potencia sus efectos.
Por su parte, el European Committee for Hyperbaric Medicine (ECHM) es el organismo europeo encargado de estudiar y definir las indicaciones de la Oxigenoterapia Hiperbárica. Además, establece protocolos de investigación y normas comunes para los procedimientos terapéuticos y técnicos. En su 7ª Conferencia Europea de Consenso en Medicina Hiperbárica, determinó que los tratamientos de OHB deben aplicarse con una presión mínima de 2 ATA. Asimismo, el tiempo de administración no debe ser inferior a 60 minutos.
La Medicina Hiperbárica, se fundamenta en una bases sólidas y bien establecidas, la acción terapéutica que se obtiene en los tratamientos de Oxigenoterapia Hiperbárica se basa en la Hiperoxia que se produce al aumentar el transporte y la transferencia del oxígeno disuelto en el plasma sanguíneo. Al hallarse en forma física libre, este oxígeno puede ser utilizado en situaciones en las que el transporte hemoglobínico sea ineficaz, lo que a menudo ocurre en trastornos en los que la Hipoxia tisular es la causante de la patología y de su desarrollo. Las Contraindicaciones y efectos secundarios de la Oxigenoterapia Hiperbárica son pocos, están bien definidos y son fácilmente controlables.
La «Ley de Boyle» enuncia, que a temperatura constante, la presión que ejerce un gas es inversamente proporcional al volumen que ocupa. Como consecuencia del aumento de la presión ambiental que se obtiene en el interior de una Cámara Hiperbárica, se produce una disminución del volumen de los espacios aéreos del organismo que no están en contacto con las vías respiratorias (vejiga urinaria, tracto digestivo, órgano auditivo y senos paranasales). Este efecto mecánico, tiene importantes aplicaciones clínicas en todas aquellas patologías donde exista un volumen gaseoso anormal, por ejemplo en Embolismo Gaseoso, Enfermedad Descompresiva…
Atendiendo a la «Ley de Henry», la cantidad de gas disuelta en un líquido a temperatura constante, es proporcional a la presión parcial del gas sobre el líquido. Cuando se respira oxígeno a una concentración del 100% en el interior de una Cámara Hiperbárica a una presión ambiental de 3 ATA, se produce un aumento progresivo del volumen del oxígeno disuelto y transportado por el plasma sanguíneo puede alcanzar una cifra 22 veces mayor que a presión atmosférica, lo que supone una cifra total aproximada de 6.8 ml de oxígeno disuelto por cada 100 ml de sangre. La siguiente tabla, muestra la relación directa entre el aumento del Volumen del Oxígeno disuelto en sangre que se obtiene cuando aumenta la Presión Ambiental y la Fracción inspirada de Oxígeno:
La Oxigenoterapia Hiperbárica, proporciona un aporte adicional de oxígeno ajeno a limitaciones de flujo o condicionamientos metabólicos que puedan limitar la transferencia o aprovechamiento del oxígeno transportado por los glóbulos rojos. Esta hiperoxia arterial, venosa y tisular, el aumento del transporte y disponibilidad del oxígeno disuelto en el plasma sanguíneo, los cambios de volumen de los gases, la vasoconstricción periférica no hipoxemiante, la estimulación de formación de Oxido Nítrico y la gran formación de antioxidantes pueden proporcionar un efecto terapéutico en todas las patologías en las que exista un estado de hipoxia tisular general o local como factor causante o agravante de la patología. En determinadas patologías, se producen algunos efectos terapéuticos específicos:
Disminución del volumen de burbujas en embolismo gaseoso.
Reactivación de la capacidad fagocítica oxígeno-dependiente de los granulocitos polinucleares.
Bloqueo de la formación de toxinas clostridiales.
Efecto Robín-Hood.
Acción bacteriostática sobre Gérmenes Anaerobios «no esporulados».
Eliminación rápida de la carboxihemoglobina (HbCO).
Estímulo de la microneovascularización y neocolagenización.
Angiogénesis.
Acción bactericida sobre gérmenes. anaerobios «esporulados».
Estimulación de la formación de células madre.
Radiosensibilización tumoral.
Estimulación de la síntesis de oxido nítrico.